Welcome/Bienvenido/Benvingut
Welcome/Bienvenido/Benvingut

Artículos o escritos interesantes: Renace la identidad latinoamericana en pro de sus derechos1

(por Daniela Rebolledo)
"Si somos Americanos
Somos hermanos señores
Tenemos las mismas flores
Tenemos las mismas manos.

Si somos americanos
Seremos buenos vecinos
Compartiremos el trigo
Seremos buenos hermanos....
Si somos americanos
Seremos todos iguales
El blanco, el mestizo, el indio
Y el negro son como tales."

Fragmento: Si somos americanos (Rolando Alarcón)



El mestizaje es una constante en la mayoría de los pueblos Latinoamericanos, aunque para muchos países sea difícil de aceptar, América latina sufrió un encuentro genético y cultural de diferentes razas en periodos de conquista y colonización, al mezclarse indígenas con europeos y subsecuentemente con esclavos africanos que vinieron con ellos, surge la mayoría de la población actual, la mestiza.

Es por este hecho histórico que surge en Latinoamérica una pluralidad, no solo una gran variedad de razas si no también de lenguaje, comidas y tradiciones, en el fondo las culturas se han fusionando, dando paso a una gran diversidad la cual trae como consecuencia la creación de un fenómeno enmascarado de racismo y exclusión.

En América latina observamos que los países que más valoran sus raíces son México, Perú, Bolivia, Colombia, Paraguay entre otros, mientras que los que se sienten menos orgullosos de sus raíces originarias son Chile, Uruguay y Argentina. Quise comenzar mi ensayo analizando el tema de mestizaje, ya que vemos que este no es aceptado por una gran cantidad de países latinoamericanos, entonces surge una pregunta ¿Que sucederá con aquellos pueblos originarios existentes actualmente en América latina? ¿Son reconocidos o rechazados dentro de su sociedad?

En el Libro , “La organización de los Pueblos Indígenas en Argentina: El caso de la ONPIA” se identifica como pueblos originarios se han unido en Organizaciones indígenas para hacer cumplir sus derechos humanos y ser respetados por su estado, por eso ahora están buscando métodos para luchar contra la discriminación y marginación a través de un proceso de reivindicación a la vida social y política de estos pueblos, sin embargo también muchos estados parecen continuar negando y escondiendo sus raíces indígenas y postergando esta integración.

El objetivo permanente de los pueblos originarios en Argentina fue crear una organización que una a todos los pueblos y naciones indígenas y que sea un reflejo claro de la necesidad que atraviesan dichos pueblos con la visión de ser la voz de mas de un millón de personas y de una decena y media de pueblos precolombinos.

“En el caso especifico de Colombia, según un informe de la Organización de Naciones Unidas, más de una cuarta parte de la población es afro-descendiente, y dentro de esta población, las tasas de analfabetismo y mortalidad infantil son tres veces mayores que las del resto de los colombianos.”

Esta información me causo una gran impresión y preocupación sobre lo grave que es el tema, ya que estos pueblos como en el caso de Colombia (afro-descendientes), son excluidos de tener acceso a la educación que a futuro afectará sus condiciones de vida, con esto se manifiesta que el estado a demostrado cero interés en este pueblo y comprueba la necesidad de hacer transformaciones institucionales que estén dirigidas a beneficiar a estos grupos sociales. Afortunadamente la constitución de Colombia ha mejorado la situación anteriormente mencionada.

El libro “La organización de los Pueblos Indígenas en Argentina: El caso de la ONPIA” menciona la situación de los indígenas de Argentina pues: “La sociedad Argentina en su gran mayoría ha hecho todo lo posible por ignorar su profunda naturaleza indígena….Mientras que la capital federal se eleva y mantiene sobre la base arquitectónica europea…a las afueras de la misma coexisten poblaciones de pueblos indígenas migrados desde distas partes del país.”

¿Dónde esta el orgullo por los originarios que habitan en argentina? ¿Es más importante la fachada europea que se intenta mostrar al exterior?

Pues en Argentina existen 22 pueblos indígenas, esto equivale al 2,8% de la población total del país, que en al actualidad se han unido en organizaciones indígenas para ser escuchados y lograr la aceptación de estado, es por esto que se exige la alteración de la carta Constitucional donde se reconozca la existencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos en todas las provincias, se implemente un derecho de educación bilingüe, participación en la gestión de temas que los afecten, derechos de su identidad, entre otos…lamentablemente no todas las provincias de argentina han aprobado el nuevo texto constitucional.

Sin embargo, se puede afirmar que no todo ha sido negativo en Argentina, pues esta importante organización (ONPIA) ha llevado a cabo los siguientes procedimientos:

• Realización de la consultiva del Fondo Indígena para América Latina y el Caribe, y elaboración de un plan de desarrollo de los Pueblos Indígenas de Argentina(2003).

• Realización de talleres recapacitación sobre derechos indígenas desde 2003, en Salta, Jujuy, Formosa, Río Negro, y sobre derechos de la mujer en Mendoza y San Juan.


Esperemos que en un futuro no tan lejano, sea reconocida por toda Argentina y por todos los países latinoamericanos la existencia de pueblos originarios, a los cuales les sean respetados sus derechos humanos tanto como participativos dentro de la sociedad.

Nuestro país a avanzado en forma pausada respecto a este tema, se ha manifestado un interés de parte del gobierno, es por ello, que se han devuelto hectáreas a muchas comunidades mapuches y también observamos grandes beneficios en la educación entregando becas a estudiantes mapuches, para que tengan mayores posibilidades para construir un mejor futuro.

La clave en nuestro país es la unión, respetar la cultura mapuche y vivir juntos en un estado que piense en todos los que habitan dentro del territorio, sin pensar en prejuicios ni en discriminaciones si no uniéndonos para construir algo sólido, que valla en pro de nuestros derechos humanos, creando un ambiente de respeto y aceptación de la diversidad existente en nuestro país y en todo Latinoamérica.

--------
1Este ensayo fue desarrollado por Daniela Rebolledo alumna de primer año de Servicio Social, de la universidad de la frontera en el marco de la asignatura Instituciones Sociales y los insumos son parte del análisis del libro, La organización de los Pueblos Indígenas en Argentina: El caso de la ONPIA de Guillermo Davinson y Andrés Cuyul, (2007) Argentina: ONPIA.

 Bibliografía
- Davinson, Guillermo y Andrés Cuyul (2007) La organización de los Pueblos Indígenas en Argentina: El caso de la ONPIA. Buenos Aires Argentina: Imprenta Los Gatos.
- Montecino Sonia: Madres y huachos. Alegorías del mestizaje chileno. Santiago: editorial Cuarto Propio, 1991.
- http://www.mapuche-nation.org/espanol/html/articulos/art-82.htm


Daniela Rebolledo (dani_rebito@hotmail.com)
Estudiante de la carrera de Servicio Social
Universidad de La Frontera
Enviado el 26 de junio del 2007




Otros ensayos de  Daniela Rebolledo






 
www.polseguera.com - © Polseguera. Todos los derechos reservados

info@polseguera.com